El autor, cogiendo cazos (Foto: Alejandro Ruiz) |
EL QUÉ: El objetivo
de nuestro estudio, basado en los hallazgos de mi Tesis Doctoral (21), fue determinar qué indicador era mejor para valorar la capacidad de sostenerse de las
presas en escaladores de distinto nivel deportivo.
EL CÓMO: En este estudio
valoramos la capacidad citada mediante suspensiones a 2 manos sobre una presa de
tipo regleta agarrada con 4 dedos en semiextensión o semiarqueo (“al gusto”,
según la preferencia de cada cual pero sin emplear nunca el pulgar) (20) comparando 3 indicadores:
-
MHT_14
(Maximum Hanging Time on 14mm): es el máximo tiempo en suspensión en 14 mm.
Este tamaño se escogió por existir evidencia previa sobre la mejor validez y
fiabilidad de este tamaño frente a otros menores para valorar a escaladores de
distintos niveles mediante este test (19).
-
MED_40
(Minimum Edge Depht to 40s): es la regleta más pequeña en la que se puede
suspender un escalador con su propio peso corporal (PC) durante 40”. Este tiempo,
que supone un esfuerzo cercano al 74% de la fuerza isométrica máxima (según la
fórmula de Rohmert) (22,23), lo determinamos en
base a observaciones experimentales previas, en las que vimos que ningún
escalador (de hasta 9a) podía sostener su peso por más de 40” en menos de 6 mm.
De este modo, la capacidad de sostenerse de las presas que íbamos a valorar siempre
iba a estar fundamentalmente explicada por la fuerza de dedos, y no tanto por
factores morfológicos de la punta de los dedos (4).
-
MAW_5
(Maximum Added Weight to 5s on MED_40): es el máximo peso sostenido durante 5”
en MED_40. Este indicador se construye teniendo en cuenta la fuerza relativa al
PC ([PC + lastre]/PC), pero también el tamaño de la regleta donde se valora
(MED_40); de este modo, el indicador se obtiene así:
{[(PC + lastre)/PC ]/MED_40}
x 100.
Ejemplo de cálculo del
MAW_5: Tiempo en 14 mm: 46” (MHT_14 = 46); Regleta donde sostiene su PC (50 kg)
durante 40”: 13 mm (MED_40 = 13); Peso de lastre que sostiene durante 5” en 13
mm: 20 kg. Así, el MAW_5 quedaría = {[(50 + 20)/50 ]/13} x 100 = 10,769)
Suspensión con mala ejecución (con hiperextensión cervical y sin retracción escapular) |
LOS RESULTADOS: Se
encontraron diferencias significativas para todos los indicadores entre los sujetos
de mayor nivel deportivo (grupo élite, n=18, de 8a+ a 8c+) y los de menor nivel
(grupo avanzados, n=22, de 7a+ a 8a). Todos los indicadores fueron válidos y
fiables para medir la capacidad de sostenerse de las presas en ambos grupos de escaladores,
si bien el MHT_14 y el MAW_5 explicaron mejor el rendimiento para los escaladores
de menor y mayor nivel deportivo, respectivamente, siendo el MAW_5 el test que explicó
un mayor porcentaje del rendimiento en los escaladores de élite en nuestro estudio
(un 69%, lo que fue casi el doble de lo que explicaba el MHT_14 para los
escaladores avanzados).
LAS CONCLUSIONES y
APLICACIONES PRÁCTICAS:
-
La capacidad para sostenerse de las presas
explica en buena medida el rendimiento en escalada, por lo que es algo
entrenar. Sin embargo, el peso específico (o la importancia) de los factores
físicos de rendimiento parece mayor cuanto más alto es el nivel deportivo. En
consecuencia, hasta niveles “élite” (¿hasta
el 8º grado?), el rendimiento parece más condicionado por otros factores (de
la eficiencia), por lo que el entrenamiento
debería focalizarse sobre todo en su correcto desarrollo.
-
Los indicadores de la capacidad para sostenerse
de las presas que parecen más válidos son los que la miden en presas más
pequeñas y a mayor intensidad. Esto en el grupo de escaladores avanzados se dio
en el MHT_14, mientras que en el de élite ocurrió en el MAW_5, lo que probablemente
fue debido a un mayor reclutamiento selectivo sobre las fibras del flexor común
profundo (FCP) cuando se trabaja en presas más pequeñas. Este grupo muscular se
ha evidenciado como el más importante en escalada, al ser el responsable de la
flexión de la falange distal de los dedos. Por tanto, si queremos controlar el
nivel de desarrollo de esta capacidad en escaladores de 8a o menos, con un solo test
(tipo MHT) ya tendremos un buen
indicador, dejando las pruebas que se realizan a intensidades máximas (tipo MAW_5) sólo para los escaladores
de mayor nivel deportivo. No
obstante, en escaladores de muy poco nivel o iniciación, el control del
desarrollo de este factor, que tendría un objetivo profiláctico (para poder
pautar progresiones adecuadas que aseguren un desarrollo armónico de tejidos
blandos), podría/debería hacerse en presas de mayor tamaño (cercanas al tamaño
de 1 falange, o 23-25 mm), pues estos test (MHT), realizados en dichos tamaños
de regleta, han evidenciado diferencias entre niveles deportivos (24), por lo que serían
igualmente válidos en este contexto.
REFERENCIAS
(1) Bergua P,
Montero-Marin J, Gomez-Bruton A, Casajús JA. Hanging ability in climbing: an
approach by finger hangs on adjusted depth edges in advanced and elite sport
climbers. International Journal of Performance Analysis in Sport
2018;8(3):1-14.(2) Anderson M, Anderson M. A Novel Tool and Training Methodology for Improving Finger Strength in Rock Climbers. Procedia Engineering 2015;112:491-496.
(3) Baláš J, MrskoČ J, PanáČková M, Draper N. Sport-specific finger flexor strength assessment using electronic scales in sport climbers. Sports Technology 2014;7(3-4):151-158.
(4) Bourne R, Halaki M, Vanwanseele B, Clarke J. Measuring lifting forces in rock climbing: effect of hold size and fingertip structure. Journal of applied biomechanics 2011 Feb;27(1):40-46.
(5) Cutis A, Bollen SR. Grip strength and endurance in rock climbers. Proc Inst Mech Eng H 1993;207(2):87-92.
(6) Fanchini M, Violette F, Impellizzeri FM, Maffiuletti NA. Differences in climbing-specific strength between boulder and lead rock climbers. Journal of strength and conditioning research / National Strength & Conditioning Association 2013 Feb;27(2):310-314.
(7) Levernier G, Laffaye G. Four Weeks of finger grip training increases the rate of force development and the maximal force in elite and world-top ranking climbers. The Journal of Strength & Conditioning Research 2017.
(8) López-Rivera E, González-Badillo JJ. Comparison of the Effects of Three Hangboard Strength and Endurance Training Programs on Grip Endurance in Sport Climbers. Journal of human kinetics 2019;66:183.
(9) Michailov ML, Baláš J, Tanev SK, Andonov HS, Kodejška J, Brown L. Reliability and Validity of Finger Strength and Endurance Measurements in Rock Climbing. Res Q Exerc Sport 2018:1-9.
(10) Schweizer A, Furrer M. Correlation of forearm strength and sport climbing performance. Isokinetics Exerc Sci 2007.;15(3):211-216.
(11) Sveen J, Stone KJ, Fryer SM, editors. Strength and forearm volume differences in boulderers and sport climbers. ; August 5 – 7th.; Colorado, USA: 3rd International Rock Climbing Research Congress; 2016.
(12) Fuss F, Niegl G, Tan A. Friction between hand and different surfaces under different conditions and its implication for sport climbing. The engineering of sport 2004;5(2):269-275.
(13) Fuss FK, Burr L, Weizman Y, Niegl G. Measurement of the Coefficient of Friction and the Centre of Pressure of a Curved Surface of a Climbing Handhold. Procedia Engineering 2013;60(0):491-495.
(14) Watts P, Jensen R, Gannon E, Kobeinia R, Maynard J, Sansom J. Forearm EMG during rock climbing deffers from EMG during handgrip dynamometry. International Journal Exercise Science 2008;1(1):2.
(15) Fryer S, Stone KJ, Sveen J, Dickson T, España-Romero V, Giles D, et al. Differences in forearm strength, endurance, and hemodynamic kinetics between male boulderers and lead rock climbers. European Journal of Sport Science 2017 07/28:1-7.
(16) López Rivera E, González-Badillo JJ. The effects of two maximum grip strength training methods using the same effort duration and different edge depth on grip endurance in elite climbers. Sports Technology 2012;5(3-4):100-110.
(17) Danion F. Grip force safety margin in rock climbers. Int J Sports Med 2008 Feb;29(2):168-172.
(18) Fuss FK, Niegl G. Instrumented climbing holds and performance analysis in sport climbing. Sports Technology 2008;1(6):301-313.
(19) E. López Rivera. Efectos de diferentes métodos de entrenamiento de fuerza y resistencia de agarre en escaladores deportivos de distintos niveles. Toledo: Universidad de Castilla la Mancha; 2014.
(20) Amca AM, Vigouroux L, Aritan S, Berton E. Effect of hold depth and grip technique on maximal finger forces in rock climbing. Journal of sports sciences 2012;30(7):669-677.
(21) P. V. Bergua Gómez. Fuerza y resistencia específica en escalada: valoración mediante suspensiones. Huesca: Universidad de Zaragoza; 2016.
(22) Frey Law LA, Avin KG. Endurance time is joint-specific: a modelling and meta-analysis investigation. Ergonomics 2010;53(1):109-129.
(23) Rohmert W. Ermittlung von Erholungspausen für statische Arbeit des Menschen. European journal of applied physiology and occupational physiology 1960;18(2):123-164.
(24) Baláš J, Pecha O, Martin AJ, Cochrane D. Hand–arm strength and endurance as predictors of climbing performance. European Journal of Sport Science 2012;12(1):16-25.