Fuerza isométrica máxima y resistencia lactácida local en escalada deportiva

Estudio no publicado integrado en el desarrollo de la asignatura "Investigación en fisiología"
INEFC Lleida. 2004. 
Autores: Bergua, Pedro & Campo, Oscar
Tutorizado por: Enseñant, Asunta

RESUMEN

Introducción:
La finalidad de la escalada deportiva es la búsqueda de la máxima dificultad escalable con la ayuda sólo del propio cuerpo (pies y manos principalmente) sobre vías con protecciones pre-colocadas de recorrido variable. Ésto determina la acción más repetida y último limitante en toda ascensión: la capacidad para sostenerse de las presas que ofrece cada vía, principalmente focalizada sobre las manos y sus dedos. La valoración del grado de adaptación de la musculatura que interviene en esta praxis se antoja fundamental para orientar del mejor modo posible el entrenamiento.

Objetivo:
- Determinar la validez de una prueba específica y analítica (imitando el tipo de esfuerzo y aislando la musculatura principal activa, de modo que no puedan enmascararse los resultados por parámetros técnicos y mentales) para la valoración del rendimiento en escalada.
- Observar el comportamiento de parámetros físicos y fisiológicos antes de la prueba y durante la recuperación tras la misma. 

Metodología:
El presente estudio se llevó a cabo sobre una muestra de 5 voluntarios (4 hombres y 1 mujer, 23.20±2.17 años, 65.54±6.18 kg), todos estudiantes y escaladores en roca de nivel heterogéneo (desde 6b hasta 8b ensayado, grado de la escala francesa), a los que se sometió una prueba hasta la fatiga para la valoración de la resistencia local (tiempo máximo en suspensión sin lastre añadido en una regleta de 50 mm). Se midieron las variaciones en la fuerza de prensión (por dinamometría manual) y la concentración de lactato en sangre en reposo, tras el esfuerzo y en los minutos 2´,4´,7´ y 15´ tras el cese de la prueba.

Resultados:
La correlación del nivel de los sujetos con el tiempo máximo realizado en la prueba (104"±20.2") fue positiva (r=1) y estadísticamente significativa (p < 0,05). La fuerza medida en dinamómetro (y relativa al peso corporal), también mostró una correlación positiva elevada (r=0.926) y estadísticamente significativa (p < 0.05) con el tiempo realizado en la prueba hasta la fatiga en suspensión. La concentración de lactato en sangre medida en el lóbulo de la oreja no aumentó demasiado tras la prueba, obteniendo las mayores concentraciones tras 4´ de recuperación pasiva (1.98±0.133 mmol/l). Los valores de fuerza de prensión no alcanzaron los mostrados en reposo hasta el minuto 15 de la recuperación.

Discusión:
Pese a las limitaciones del estudio, sobre todo en lo referido al tamaño muestral (n=5), cabe destacar la validez de la prueba realizada para la valoración del rendimiento en escalada, por la alta correlación existente entre la misma y el grado encadenado (tomado como el más elevado realizado por cada escalador en el último mes según declara). Cabe destacar así mismo la importancia que tiene el peso corporal en la escalada, pues los valores de fuerza de prensión obtenidos en la dinamometría adquieren relevancia cuando se tienen en cuenta en relación a dicho parámetro. No hubo diferencias significativas en cuanto a la concentración de lactato entre los sujetos, y la posible explicación de la pequeña elevación de estos valores respecto a los de reposo podría estar en que la musculatura activa implicada es pequeña (flexores comunes profundos y superficiales de los dedos principalmente) y en que el lugar de muestreo está alejado de la musculatura activa (lóbulo de la oreja).

Conclusiones:
La prueba en suspensión en un tamaño de 50 mm hasta la fatiga parece válida para la valoración del grado de adaptación de los flexores de los dedos para la escalada.
La concentración de lactato no sirve para valorar la fatiga en este tipo de esfuerzos, y los valores de fuerza de prensión, más sensibles para la valoración de la disminución de la capacidad de agarre, muestran que esta capacidad no se recupera totalmente hasta pasados 15´ tras un esfuerzo máximo.

Limitaciones a tener en cuenta para futuros estudios:
El tamaño muestral empleado fue muy pequeño como para tomar por válida ninguna conclusión del estudio. 
La intensidad del esfuerzo no fue la misma (de forma relativa) para cada sujeto, pues para cada uno colgarse de una regleta de 50 mm suponía un porcentaje de su fuerza máxima de agarre distinto. Futuras investigaciones deberían realizarse teniendo estas consideraciones en cuenta.