La escalada se diferencia de otros deportes en muchos aspectos pero, a nivel físico, uno de los más determinantes es la tipología del esfuerzo que conllevan sus acciones y, más concretamente, las que se relacionan más con el rendimiento alcanzable: la fuerza de agarre y el tipo de manifestación que presenta, principalmente isométrica, esto es, aquella que se produce sin acortamiento ni estiramiento del músculo que lleva a cabo la acción (algo que ocurre una vez que se han acoplado los dedos y la mano de forma conveniente en el agarre).
Esta manifestación de la fuerza presenta varias particularidades, pues sólo se mejora o adquiere en aquellos rangos articulares o de acortamiento muscular en los que se trabaja, y presenta ciertas limitaciones para la prolongación del esfuerzo, tanto más cuanto mayor es la intensidad a la que se produce, principalmente por elementos de tipo vascular.
En escalada hay infinidad de agarres que requieren, de forma global, tres tipos fundamentales de posiciones del conjunto dedos-mano-muñeca: la extensión, la semi-extensión y el arqueo (además de las pinzas en las
Kike Mur en paso de Fuente de energia (8b) que requiere cierta fuerza máxima de dedos (o de monodedo). Foto: Jorge Bellido. |
Este fenómeno, en principio sorprendente, fue descrito ya en 1971 por Carlson y McGraw en su estudio "Isometric strength and relative isometric endurance" donde sujetos con una mayor Contracción Máxima Voluntaria (MVC) presentaban una menor resistencia (medida como tiempo de esfuerzo) al aplicar un porcentaje similar de MVC.
Este comportamiento fue justificado sugiriendo que aplicar mayor fuerza absoluta (pues para un mismo porcentaje de aplicación de MVC, el sujeto con mayor fuerza absoluta estará realizando más fuerza), hace que se produzca una oclusión a nivel vascular en los capilares del músculo activo, lo que propicia una menor duración del esfuerzo por una menor llegada de nutrientes a la zona implicada durante la acción. Por tanto, existiría una relación negativa entre la máxima fuerza voluntaria y el tiempo de resistencia a un porcentaje de esa fuerza.
Esta observación fue comprobada también posteriormente en estudios realizados con escaladores, como en el de Thompson y col (2007) "Forearm blood flow responses to fatiguing isometric contractions in women and men", quienes observaron un comportamiento distinto en la resistencia al agarre mantenido en función del nivel de la MVC inicial, sugiriendo que la perfusión muscular se ajustaba o acoplaba a la masa muscular reclutada, al menos en la intensidad de ejercicio inferior de las que se midieron (20% y 50% MVC); en la intensidad superior de ejercicio, dada la mayor MVC absoluta de los hombres, se produjo una mayor oclusión vascular en ellos por un mayor reclutamiento (o masa muscular implicada), concluyendo de este modo que el flujo sanguineo muscular representaba un limitante del ejercicio independientemente del sexo.
.........................................................
Esta entrada ha estado motivada por la reciente aparición de unos vídeos que Zlagboard ha colgado en las redes sociales y a la "competición" que ha popularizado a través de una aplicación que ha desarrollado junto con una tabla multipresa que comercializa (ver ranking en su web) y que está promocionando en varios eventos deportivos de escalada de orden internacional, en los cuales está obteniendo datos (no demasiado fiables, pues el protocolo de evaluación de la prueba no parece definido completamente - pues http://www.climbing.com/news/how-long-could-you-hang-on/ |
Bien, pues intepretando todo lo anteriormente descrito, se pueden inferir dos cosas: 1- Ramonet es, sino el más fuerte, uno de los más fuertes del mundo, con un valor de fuerza relativa máxima desorbitado; 2- se está pensando a estas alturas que, si los escaladores más fuertes presentan menor resistencia al agarre sostenido..., algo no cuadra !!!!
Para los de la opción 2 (y resto de curiosos), breve explicación: lo que ocurre es que las evaluaciones de fuerza (o de resistencia a la fuerza, más bien) que se hacen con la tabla Zlagboard se llevan a cabo para todos en el MISMO tamaño de agarre y con su propio peso corporal, es decir, que la fuerza que cada cual debe ejercer en esa regleta para soportar el peso de su cuerpo supondrá un porcentaje "x" DISTINTO en función de su fuerza máxima absoluta relativa al propio peso.
http://ramonjulian.blogspot.com.es |
Finalmente, apuntar que el tamaño de la regleta en que se realiza este test es de 20mm de profundidad, aunque los estudios llevados a cabo hasta ahora han mostrado la mayor relación entre el tiempo máximo en suspensión con el nivel deportivo en una profundidad de regleta de 14mm (Lopez, 2012), lo que no quiere decir tampoco que cuanto menor sea el tamaño (por profundidad) de la regleta del test, mayor vaya a ser la relación que exista con el nivel deportivo como demostraron Bourne y col (2011) en un estudio en el que midieron la fuerza máxima desarrollada en los tamaños: 2.8, 4.3, 5.8, 7.3 y 12.5 mm, concluyendo que la fuerza máxima relativa no es un predictor de la capacidad para sostenerse de presas muy pequeñas, algo que depende más de factores anatómicos (en concreto, del tamaño o elasticidad del pulpejo de la punta del dedo, o de la distancia-espesor desde la yema a la punta del hueso del dedo) que de factores contráctiles.